
Una buena TERAPIA nos aporta HERRAMIENTAS
para que, apoyados en nuestros propios RECURSOS,
encontremos o produzcamos los MEDIOS
para nuestra propia TRANSFORMACIÓN



SERVICIOS

La TERAPIA ONLINE permite realizar tus sesiones de terapia desde donde estés, sólo necesitas de una PC con cámara o teléfono celular Móvil con conexión a internet.
VENTAJAS DE HACER TERAPIA ONLINE
– Evita el tiempo y estrés del viaje
– Posibilidad de tener tu sesión desde donde estés
– Facilidad para personas con restricciones físicas
– Ayuda para personas que padecen agorafobia, ataques de pánico, etc.
– ELEGIR a tu Terapeuta más allá de su ubicación geográfica
Para argentinos/as en el extranjero (y personas de habla hispana), la Terapia Online es la posibilidad de sentirse acompañado/a durante el desarraigo, de comunicarse en su lengua nativa con alguien que comparte los códigos lingüísticos propios, y de ‘sentirse cerca’ a pesar de estar muy lejos.
Comencé con la Terapia Online mucho antes de la pandemia, por pacientes que viajaban a otras provincias de Argentina o emigraban a otros países. La APA (Asociación Americana de Psiquiatría) asegura que la Terapia Online permite obtener resultados clínicos “equivalentes a los conseguidos en la terapia tradicional en consulta”.
Desde mi experiencia como profesional, puedo afirmar y asegurar que mediante la Terapia Online también se alcanzan resultados beneficiosos y exitosos.
PASOS PARA ACORDAR SESIONES ONLINE
1) Solicitar turno por whatsapp o mail
2) Definir día y horario de Sesión
3) Acordar el Honorario / modo de pago, y la plataforma a utilizar (Meet u otra)
4) Abonar la Sesión (por anticipado)
5) Concretar la Sesión

(Terapia para adolescentes, jóvenes, adultos/as y adultos/as-mayores)
Cuando el pasado no termina de irse y/o el futuro nunca llega, el presente se convierte en una especie de encierro. Los malestares anímicos-emocionales o de relación suelen expresarse en síntomas físicos o mentales, pues lo psíquico y lo somático no están desligados. En esos momentos donde nos faltan recursos o herramientas para hacer frente a situaciones difíciles o estresantes, y donde el apoyo que podemos obtener del entorno es insuficiente o inadecuado, es cuando la ayuda de un/a profesional de la Salud Mental puede marcar la diferencia.
Así como es razonable que quien sufre contracturas musculares vaya a un/a masajista, o que quien tenga problemas legales acuda a un/a abogado/a, es perfectamente lógico que quien sufra de ansiedad, depresión, confusión, angustia, desesperanza, inhibición, miedos, fobias, pánico, inseguridad o baja autoestima, etc., vaya a un/a psicólogo/a.
De lo que se trata NO es que el/la profesional “nos resuelva el problema”, ni que conozca TODA “nuestra vida y obra”… Se trata de que nos ayude a poder comprender y resolver por nosotros/as mismos/as nuestras dificultades y conflictos actuales (y aquellos que puedan surgir en el futuro). No se trata de crear “dependencia”, sino de que cada persona pueda aprender a valerse por sí misma:
Una buena TERAPIA nos aporta HERRAMIENTAS para que, apoyados en nuestros propios recursos –y con la guía de un/a profesional–, encontremos o produzcamos los MEDIOS para nuestra propia TRANSFORMACIÓN.

En todo vínculo o convivencia, tarde o temprano, se presentan dificultades, conflictos, etc., que en ocasiones se transforman en ‘problemas’ de distinto tipo (y no pocas veces, esos problemas se vuelven ‘peleas’, discusiones o agresiones).
Por lo general, son –primero y ante todo– problemas de comunicación, pues hay ‘cortocircuitos’ e interferencias en la escucha, y los ‘imaginarios’ (suposiciones, creencias, malinterpretaciones, preconceptos, rencores, etc.) ‘se infiltran’ y acaban teniendo más peso que ‘lo concreto’ (lo tangible, lo perceptible).
Entonces cada integrante de la pareja tiene, a su vez, una suposición de lo que la otra persona piensa o siente… Y así se va construyendo un castillo de creencias y conjeturas que nos alejan de lo concreto en el Aquí y Ahora, quedando sepultado el verdadero conflicto.
Por ello, es importante determinar si el conflicto es a nivel del Vínculo (intimidad, afecto, sexualidad, heridas del pasado aún abiertas, temores, inseguridades, etc.), o a nivel de la Construcción (desacuerdos en el esquema de vida, organización diaria: convivencia, crianza, dinero, tareas hogareñas, responsabilidades, metas, proyectos, etc.).
La tarea del terapeuta será empezar por observar la interacción de la pareja, trabajar para que puedan entenderse y consensuar soluciones para los diferentes conflictos que puedan aparecer.

La terapia de familia es aquella que trabaja con el grupo familiar como un todo, observando el vínculo y las interacciones entre sus integrantes. Su objetivo es lograr un equilibrio familiar más saludable, fomentando el desarrollo y crecimiento de quienes la conforman.
En todo grupo familiar se presentan dificultades o conflictos que, en ocasiones, se transforman en ‘problemas’ de distinto tipo (y no pocas veces, esos problemas se vuelven motivo de ‘peleas’, discusiones o agresiones).
Los problemas pueden darse entre hijxs y ma/padres, entre hermanxs, entre ma/padres con abuelxs, etc. El factor destacado es que, aunque se trate de un asunto que afecte a un/a integrante (por ejemplo, una depresión), el problema impacta en el –y se extiende al– funcionamiento y desenvolvimiento de toda la familia… y a su vez, puede repercutir en distintas áreas de la vida de cada integrante (laboral, escolar, marital, social, etc.)
Por lo general, son –primero y ante todo– problemas de comunicación, con lo cual el o la terapeuta trabaja para que puedan escucharse, entenderse, y consensuar soluciones para los diferentes conflictos que puedan aparecer.
Si bien se le llama terapia “de familia”, no implica que siempre se trabaje con personas que compartan lazos de sangre o de convivencia. Hay “familias” que se eligen, se arman, se ensamblan, y cualquiera cumpla un rol de apoyo a largo plazo en la vida de una alguien, puede considerarse parte del ‘grupo familiar’.
La terapia, puede lograr que la familia modifique sus patrones comunicacionales (pudiéndose expresar libremente sus emociones), que se fortalezca y adquiera recursos para interactuar colaborativamente; que facilite el respeto, el entendimiento y el apoyo mutuo; que sus integrantes adquieran la comprensión de cómo lo individual afecta a lo familiar, responsabilizándose de sus actos; puede mejorar los lazos, resolver conflictos actuales y pasados, transformar el clima familiar, etc.
Luego de conocer a la familia y adentrarse en su situación, el/la Terapeuta arma un plan de trabajo conjuntamente con el grupo familiar, estableciendo Objetivos tanto grupales como individuales, y sus integrantes deberán colaborar y trabajar en conjunto para poder alcanzarlos.

La terapia Grupal es tan o más eficaz que los otros modos de terapia, pues el Grupo funciona como un facilitador y catalizador que potencia el cambio de sus miembros.
Cada integrante se nutre de las experiencias y aportes del resto, superando el aislamiento del cual muchxs venían. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus conflictos, sino que actúan también como ‘Red de Apoyo social’ del resto. El aspecto social / vincular es fundamental para la Salud (y no sólo la ‘mental’, sino para el bienestar emocional y vincular). Las personas sienten que no están solas ni aisladas con su problema, esto las motiva y fortalece.
La terapia grupal puede ser muy útil para tratar la mayoría de los problemas o trastornos psicológicos, y conduce a cambios psicológicos más estables y a largo plazo.
El Grupo es un espacio para conversar de manera espontánea y genuina; para compartir los conflictos de cada participante y ensayar soluciones; para comprender mejor la propia situación, y aprender de y con las demás personas, para poder expresar sentimientos, ideas y emociones en un entorno de seguridad y confianza.
La dinámica Grupal ayuda a las personas a conocerse a sí mismas, ayuda a cada participante a observar y analizar sus comportamientos, ampliando su visión de sí y del mundo. Mejora sus habilidades sociales, permite poner sus dificultades en perspectiva, estimula el crecimiento personal, potencia la capacidad para desarrollar nuevas respuestas y modelos de comportamientos más asertivos, y refuerza su autoestima.
El Terapeuta actúa como FACILITADOR, y (dependiendo de la composición del grupo y de la fase de desarrollo en que se encuentre) puede proponer dinámicas y ejercicios vivenciales, ya sea para facilitar el contacto o la interacción del grupo, o el “darse cuenta” respecto de algún tema, etc. Pueden utilizarse también recursos artísticos, psicodramáticos, técnicas gestálticas / corporales / bioenergéticas, etc.
El psicólogo analiza las características de cada persona y sus metas terapéuticas, para evaluar si la persona está lista para formar parte de un grupo de terapia (si de acuerdo a su situación presente, le puede resultar conveniente y provechosa).
En algunos casos la terapia de grupo sólo es recomendable después de que la persona ha pasado por una fase de terapia individual, y esté preparada para relacionarse con un grupo. Muchas veces, actúa como complemento de la psicoterapia individual.

Consultoría y Orientación para madres, padres y familiares de Niñeces, Adolescencias y juventudes Trans y No-Binaries
Los niños y niñas manifiestan –desde muy temprana edad– su conformidad y/o su disconformidad con el género que se les ha asignado al nacer (que se realiza según su genitalidad) a partir de lo más básico: el rechazo hacia el nombre y pronombre con el que se les refiere (‘él’ o ‘ella’), a las actividades que se le proponen, a los objetos y juguetes que se le ofrecen (etc.) y hacia todo el universo construido en torno a lo que es “de nene” o “de nena” según el caso.
Les ‘niñes trans’ pueden comenzar a expresar y/o a poner en palabras –de a poco, de distintos modos– que se identifican con (se sienten de) un género diferente al que se les asignó (esto, es anterior e independiente de la orientación sexual, que se realiza más adelante). Algunes comienzan a expresarlo incluso antes de aprender a hablar, otres apenas aprenden a hablar, y otres en distintos momentos de su niñez o pre/adolescencia (no es raro tampoco que algunes puedan dar ese gran paso recién en la juventud o en la adultez).
En general, la identidad de género se establece alrededor de los 2 años aproximadamente, antes de que les niñes conozcan la diferencia sexual anatómica (es decir, la existencia de diferentes órganos que, en esta cultura, marcan la pertenencia a alguno de los polos del binario “hombre/mujer”).
Muchxs niñes adquieren una comprensión temprana de la situación, y en no pocas ocasiones, una comprensión y claridad mayor a la de les adultes. Incluso hermanitos/as también pequeños, saben entender y comprender el malestar de sus hermanitxs antes que sus (m/p)adres.
Esta es una situación muy difícil para les niñes, y la respuesta o reacción de sus figuras de sostén-protección es de una importancia crucial.
En los primeros tiempos, el ‘conflicto’ identitario se apoya en la no-identificación con los Roles asignados a su sexo y la Expresión de Género que –se supone– “les correspondería”. A partir del descubrimiento de la diferencia sexual anatómica (o sea, de que otras nenas tienen vulva y vagina, y que otros niños tienen pene y testículos), el conflicto se apoya en la inconformidad / incomodidad que se da a nivel de la genitalidad, pues es lo que les separa del resto, es la evidencia que les diferencia de ser “como el resto” de niños/as. Suele ser fuente de angustia y de una enorme frustración.
La maternidad / paternidad es una experiencia que nos transforma, nos exige cambios, nos enseña. La maternidad / paternidad Trans nos interpela, nos exige reacomodaciones de sentido y significados, la “de-construcción” de saberes y nociones que guiaban nuestro entendimiento, para construir esquemas y patrones más amplios y flexibles.
Es fundamental entender y comprender que, tanto la condición transgénero (así como la condición Intersexual y toda orientación sexual no-heterosexual) NO es una ‘enfermedad’, ni una ‘anomalía’, ni un ‘problema’, ni una ‘falla’, ni algo ‘contra-natura’. Y, en todo caso, lo que convierte “lo trans” en todo ello, es un conjunto de prejuicios y normas culturales que englobamos bajo el término de “trans-Fobia” (‘fobia’ no sólo en tanto temor, sino de ‘aversión’ y ‘rechazo’)… Pero en sí:
NADA ‘malo’ hay en niñes, adolescentes o adultes Trans; nada hay de ‘equivocado’ en “lo trans”. Son NUESTRAS categorías mentales y culturales las que debemos ampliar, para aceptar que la diversidad humana va mucho más allá del binario “hombre-mujer”.
IDENTIDAD de GÉNERO es la vivencia particular de cómo se siente o se identifica cada persona; se la reconoce y expresa desde muy temprana edad, aunque no es algo fijo ni invariable: la misma persona puede vivir muchos años con determinada identidad de género, y luego comenzar una transición hacia otra. La identidad de Género es independiente del “sexo”, de la “genitalidad” y de la “orientación sexual”. Ni los genitales, ni los ‘caracteres sexuales secundarios’ definen el género con el que nos identificamos, ni cómo nos sentimos, pues el género de las personas no viene programado desde lo biológico (es una construcción que cada persona realiza a partir de lo que siente, y de los “insumos identificatorios socio-culturales”).
La orientación sexual tampoco está ligada a la biología ni enlazada al género: el género no delimita quiénes nos gustan o atraen, ni qué nos genera placer.
“La vida cotidiana de esta niñez puede ser maravillosa o traumática, en todos los casos, las variables que juegan de uno u otro modo son el amor y el respaldo que tengan de su familia y los dispositivos que se activen en el sistema educativo para garantizarles contención y respeto”.
PROPUESTAS:
1) Entrevistas de Orientación para Familiares de niñes, adolescentes y jóvenes trans.
2) Grupo de apoyo y acompañamiento para madres, padres y fliares.
Espacio quincenal de encuentros Online, con el OBJETIVO de…
– Compartir (con otrxs madres, padres y familiares) inquietudes, experiencias, dificultades (etc.) en relación a la crianza de niñeces y juventudes trans y no binaries;
– Expresar sus sensaciones, emociones y sentimientos en torno a su rol y función;
– Manifestar sus conflictos en torno a la convivencia;
– Aceptar las particularidades (singularidades) de sus hijes;
– Trabajar con sus propios temores, ansiedades, expectativas y exigencias;
– Reconocer las necesidades, dificultades y posibilidades de sus hijes;
– Recorrer los ‘caminos apropiados’ en relación a esas necesidades.
SOBRE MI

Diego Sebastián Gómez
(Buenos Aires, Dic. 1979)
Licenciado y Profesor de Psicología
(Universidad de Buenos Aires)
MN. 59495 / MP. 99047
Psicólogo Clínico
(individual, de pareja, de grupo),
con perspectiva de Género / LGBTIQ+,
Docente (UBA), Psicólogo Educacional,
Psicodramatista, Tallerista, Capacitador,
Conferencista, Autor, Consultor.
Formación
• LICENCIADO en Psicología
(Universidad de Buenos Aires), Julio 2011.
• PROFESOR de Nivel Medio
y Superior en Psicología
(Universidad de Buenos Aires), Dic. 2014.
• TERAPEUTA Gestáltico
(C.G.S.I., CABA – Arg.), 2017, 2018, y 2019.
• PSICODRAMATISTA
(EIPASO: 2018; CGSI: 2017 / 2019).
–Me defino como una persona comprometida, apasionada, sencilla y sensible, que valora la sinceridad por sobre todo. Entre mis cualidades positivas, destaco por ser muy creativo, didáctico, honesto, responsable, respetuoso, accesible, receptivo y expresivo. Tengo mucha empatía con las personas (desde niñxs a adultxs mayores… incluso también con perros y gatos ^_^), lo que me hace entrar rápidamente en su círculo de confianza, respeto y afecto.
Creo en el potencial y la creatividad humana: toda persona puede superarse, reinventarse, transformar su vida, crecer, aprender de y con otrxs.
Creo en una terapia que apunte a liberar el potencial humano, que ayude a desarrollar la singularidad de cada persona, y que la lleve a responsabilizarse por su bienestar y el de las demás.
• Psicólogo / Coordinador de Talleres Grupales de Desarrollo Personal (desde 2011 a la fecha).
• Docente/Capacitador en el Equipo de Extensión Universitaria (Cátedra “Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza”, Profesorado de Psicología, UBA): Curso de Capacitación Docente en E.S.I. (dirigido a profesionales, docentes y directivos/as de colegios de CABA), y en Coordinación de Talleres de E.S.I. (para estudiantes del profesorado de psicología que realizarían sus prácticas en colegios secundarios de C.A.B.A.). Desde 2015 a la fecha.
• Integrante y miembro fundador del ‘Equipo TransFormando’, dictando talleres de capacitación a profesionales en Diversidad Sexual y Perspectiva de Género / LGBTIQ+ (desde Febrero a Noviembre de 2019).
• Psicólogo: acompañamiento, asesoramiento y contención a madres, padres y familiares de niños/as y adolescentes transgénero. Planificación/realización de talleres y charlas grupales, como parte del Equipo de Profesionales de la A.C.I.L. (desde Junio 2017 a Octubre 2018).
• Capacitador: planificación y dictado de capacitaciones sobre ‘Infancias y Adolescencias Trans’, y ‘ESI: Géneros y Sexualidad’, dirigidas a docentes y profesionales, como parte del Equipo de Profesionales de la A.C.I.L. (desde Agosto a Octubre 2018).
• Docente invitado de la Práctica Profesional “Promoción de la Salud en Adolescentes”, Facultad de Psicología, sede San Isidro – UBA (1er cuatrimestre 2018).
• Psicólogo: Acompañamiento a Madres y familiares de víctimas del delito de trata para la explotación sexual (en MVT, de Enero 2019 a Julio 2021).
⦁ Ayudante del Lic. José Miguel Echarte, docente a cargo en la Materia Psicopatología (C.G.S.I.). Desde Marzo 2020 a la fecha.
⦁ Co-Autor del Capítulo “Educación sexual y diversidad como parte de una cultura y un proyecto escolar”, en el Libro “La tarea profesional en las escuelas: proyectos institucionales, redes, comunidades y trabajo en equipos”. Colección Didáctica (Camus Ediciones, Montevideo – Uruguay). Mayo 2020.
⦁ Co-Coordinador del Espacio de Reflexión sobre Masculinidades (encuentros quincenales online) junto al Dr. Enrique Stola. Desde Mayo 2021 a la fecha.
⦁ Disertante en el Conversatorio sobre “Masculinidades y Perspectiva de Género. Debates para el Cambio Social”, junto al Dr. Enrique Stola, Dr. Matías de Stéfano Barbero, Lic. Ariel Sánchez, Lic. Lucas Serra; coordinado por Liliana Hendel. Organizado por el INHUS y PIPG (CONICET – UNMdP), el 02/06/2021.
⦁ Docente invitado en Jornada de E.S.I. en colegios ORT – CABA, Argentina (Junio 2021).
⦁ Expositor en el Conversatorio Online “Hacia Nuevas Masculinidades: Prevención en violencia de género”. Organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Gob. Nac., Argentina. 23/07/2021.
⦁ Acompañante terapéutico a Madres y familiares de víctimas del delito de Trata, Explotación Sexual, Femicidio (como integrante y miembro fundador de la ‘Red AcompañArte’). De Julio 2021 a Diciembre 2022.
⦁ Expositor en el Conversatorio Online “Prostituir es Violencia”, organizado por la Comisión Interinstitucional de Intervención contra la Trata de personas (Gobierno Provincial de Neuquén). 22/09/2021.
⦁ Expositor junto al Dr. Enrique Stola en el Conversatorio “Micromachismos en el ámbito laboral productivo” (Jornada organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Gob. Nac., Argentina) 29/11/2021.
⦁ Expositor en el Simposio Internacional Online “Masculinidades, y Cultura de la violación: Del ‘Ni Una Menos’ al ‘Ni Uno Más’.” (Jornada organizada por la agrupación ‘Desertores del Patriarcado’, avalada por entidades públicas a nivel Provincial/Municipal, y por numerosas ONG’s) 11/12/2021.
⦁ Consultor en Notas Periodísticas para la Revista OHLALÁ, del diario LA NACIÓN: “¿Qué es la Masculinidad Frágil?”, y “Coronafobia: ¿cómo manejar el miedo a contagiarnos de Covid?”; 10 y 20 de Enero 2022.
⦁ Psicólogo Educacional, a cargo del Equipo de Orientación Escolar en el Colegio Armenio Arzruni (Flores sur, CABA). Desde Marzo 2022.
⦁ Autor del artículo “La Educación Sexual Integral presente desde las primeras entrevistas con las familias”, en Revista ‘Didáctica Inicial’. (Camus Ediciones, Montevideo – Uruguay). Marzo 2022.
⦁ Docente de la Diplomatura en Masculinidades desde la perspectiva de los Derechos Humanos (organizado por Acción Educativa Sta. Fe y la Universidad Tecnológica Nacional – UTN Regional Sta. Fe). 2022 y 2023.
• Seminario de Terapia Gestáltica –Escuela de N.Y.– (Gestalt Vi-BA). De Marzo a Diciembre 2019
• Curso Online sobre Géneros (UBA, Secretaría de Asuntos Académicos). Noviembre 2019.
• Curso Online sobre “Detección y Abordaje del traumatismo por Abuso Sexual en niños, niñas y adolescentes”. (Asociación de Profesionales del Hospital de Niños de Bs. As., dirigido por Susana Toporosi). De Abril a Agosto 2020.
• Curso Online sobre “Violencias contra las Mujeres e Identidades Diversas. Herramientas para su identificación y abordaje”. (Campus Feminista, ILATINA, con el aval de C.S.P.B.A., C.P.S., y la A.S.R.A.). De Mayo a Julio 2020.
• Entrenamiento en Terapia Gestáltica –Escuela de N.Y.– (Gestalt Vi-BA). De 2020 a 2022
• Curso Online sobre “Varones y Masculinidades”. (Instituto de Masculinidades y Cambio Social). Enero y Febrero 2021.
• Seminario Internacional Online sobre “Trauma y Prostitución”, impartido por la Dra. Ingeborg Kraus (Psicóloga Clínica especialista en Psico-traumatología – Alemania). Organizado por Asociación La-Sur y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Nov. y Dic. 2021.
• Curso Online “Masculinidades Críticas: un abordaje desde el territorio” (Universidad Nacional de General Sarmiento – Arg.) De Mayo a Diciembre 2021.
• Curso Online “Nuevos modos de hacer escuela en tiempos de pandemia. La intervención frente a situaciones complejas” (Organizado por ‘Nuestra Escuela’ e INFoD: Instituto Nacional de Formación Docente – Ministerio de Educación; de Mayo a Agosto 2022.
• Curso de Posgrado “Nuevas Masculinidades y Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género” (Universidad Nacional de Córdona); Julio a Diciembre 2022.
⦁ Diseño-Planificación-Ejecución de Proyectos y Coordinación de Equipos, en las áreas de: Educación, Salud, Género, Masculinidades, Diversidades, Desarrollo Personal, Prevención, Capacitación, y Recreación.
⦁ Capacitador, Conferencista, Tallerista, Autor / Editor (de material pedagógico, notas y artículos) en temáticas sobre Masculinidades, Género, Diversidad sexogenérica, Salud y Educación.
⦁ Trabajo con adolescentes, jóvenes y adultos/as en contextos formales e informales (Dinámicas Grupales, Grupos de Reflexión, Psicodrama, etc.).
⦁ Gestión, Organización y Conducción de Eventos Académicos, Sociales y Culturales (Foros, Jornadas, Conversatorios, Paneles, Festivales, etc.).
⦁ Manejo de herramientas informáticas y Redes Sociales; Diseño, Comunicación, Difusión, Relaciones Públicas e Institucionales.
MIS ESCRITOS

En este espacio encontrarás Mis Escritos sobre Psicología, Salud y Educación, enlazados con temas de actualidad y de interés general.
Espero los disfrutes y los puedas compartir con quienes creas que pueden serles de utilidad. Estaré gustoso de recibir y leer tus comentarios.
CONTACTO
Unirme a la Lista de Difusión
Cada semana, envío por mensaje de whatsapp un escrito, frase o reflexión. Si deseas recibirlo, “CLIQUEA AQUI”.
Debés tener agendado mi número, y mandarme un mensaje de whatsapp para que te sume a la Lista.