TODA Identidad es Autopercibida

La Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743, del año 2012), marcó un verdadero hito histórico en el reconocimiento jurídico a los derechos de la Comunidad Travesti/Trans: principalmente, del ‘Derecho a Ser’ (y a ‘existir’).

Seguir leyendo

CRIAR / EDUCAR para la LIBERTAD (hacia una adultez con autonomía, responsabilidad, empatía y consciencia social)

CRIAR / EDUCAR para la LIBERTAD (hacia una adultez con autonomía, responsabilidad, empatía y consciencia social) En este escrito quiero compartir algunas ideas acerca del educar para la libertad (libertad unida a la responsabilidad y a la solidaridad); es decir: una educación / crianza para preparar, acompañar y ‘andamiar’ a niñes y adolescentes hacia una […]

Seguir leyendo

La Violencia Vicaria

La Violencia Vicaria (o ‘de sustitución’) es aquella que ejercen –generalmente– hombres contra sus ex parejas mujeres, utilizando a la(s) hija(s) y/o hijo(s) que tuvieron en común, como medio para dañar, manipular o controlar a la madre, generando un daño psico-emocional tanto a ella como a les niñes.   Vicario/a es una persona que sustituye […]

Seguir leyendo

El Silencio NO es Salud. Las desaparecidas y las Madres del Siglo XXI

Este miércoles, se cumplen 45 años del inicio del último Golpe Militar en Argentina, y entre varios slogans que crearon los militares de aquel entonces –como el infame “Somos derechos y humanos”–, estaba el no menos siniestro “El Silencio es Salud”…
Quienes nos dedicamos a la Psicología y a la Salud Mental, tenemos sobradas evidencias de que el Silencio no sólo NO es salud, sino que además enferma. Ha habido muchos cambios, desde luego, en estos últimos 45 años… Hubo muchas rupturas, pero también, muchas continuidades… Y como nosotres, les psicólogues, trabajamos y ‘nos metemos’ con todo aquello que genera molestia e incomodidad, me interesa dedicarle unas palabras a algunas de las cosas que –‘en esencia’– parecen no haber cambiado.

Seguir leyendo
Perspectivas

Toda Perspectiva es “política”

Se dice que leer, viajar, estudiar, participar de grupos o proyectos comunitarios, etc., nos “abre la cabeza”, nos da –a veces– otras perspectivas sobre las cosas, sobre la vida, sobre nosotrxs o sobre otrxs. Esto, como toda ‘verdad’, siempre es relativo… Re-significar el pasado no necesariamente es ‘cambiarlo’. Pero pensarlo, verlo o entenderlo de otra manera, también transforma nuestro presente, y desde luego, lo que desde el presente podamos pensar o proyectar a futuro (de ahí la importancia de la Memoria y del revisionismo histórico).

Seguir leyendo